Carlos Santa, el circo desde la retaguardia
Un buen día de 1917, Georges Braque le dio a publicar al buen poeta Pierre Reverdy sus notas y aforismos, para una revista que tendía puentes entre el norte y el sur.
¿Por qué acordarse de un pintor de vanguardia a propósito de una exposición que en su título habla de retaguardia? Tal vez porque el arte se vive mordiendo la cola, y lo que ayer fue vanguardia hoy no lo es, y lo que hoy funge de retaguardia no pocas veces habla de un escepticismo frente a las corrientes estéticas en un rasgo de perpetua modernidad.
En uno de esos textos de Braque, éste afirmaba que “no puede llevarse siempre el sombrero en la mano, de ahí que se inventara la percha. Yo encontré en la pintura – decía el pintor cubista- , un clavo para colgar mis ideas, lo cual me permite cambiarlas y evitar su obsesión”.
Casi desde una pequeña parábola, podría decirse que Carlos Santa inventa a cada tanto su percha pero cambia su sombrero, que a cada tanto también encuentra un clavo para colgar sus ideas. Pero entre su sombrero y sus ideas hay de por medio una renovada obsesión: las formas dictadas por el circo, por sus sueños zoomorfos, acaso sólo sean un pretexto para hacer una revisión del mundo y un prontuario al aluvión de imágenes que nos entregan los días.
Entre la pintura y sus piezas escultóricas, Carlos Santa es asaltado por colores expresionistas y por formas móviles que se vuelven juguetes en sus y en nuestras manos, amparadas en el capricho, en el azar de quien las mueva haciéndolas mutantes. Nunca en el circo las formas de cada acto son las mismas. Ni tampoco lo son sus sombras. Lo cual le permite al espectador, en este caso al espectador- creador que es Carlos Santa, la posibilidad de mirar desde la retaguardia un desbande de formas y la quintaesencia de la pintura: el color.
La Movilidad de sus piezas, el movimiento tan caro a Jean Tinguely y a otros creadores modernos, es una invitación táctil para que el arte no sólo se reciba con la retina. Su heráldica del cine. La animación, el sentido animista en el que los niños y los brujos antecedieron a los dibujos animados, los fotogramas de una Salomé que a veces es una jaguaresa o una Salomé en un reino de cabezas trocadas, insertan la obra de Santa en un mundo onírico.
La tigritud del sueño, un caballo Chagalliforme, un elefante cuyo costillar podría ser una jaula ósea donde todo el día picotea el corazón, las escaleras por donde no desciende un desnudo a la usanza de Duchamp sino a las que trepa un paquidermo, los dragones, un tótem sin tabú y la presencia en todo ello de la esfera, que es una forma armónica distante de los trazos angulosos de la tragedia, le dan a la obra de Santa un toque de festejo.
El circo del mundo, las trampas de una fe en la imagen que el artista pone en duda, el sueño de la razón que no siempre produce monstruos acechantes, son avatares atrapados por su mirada. El pone su sombrero en una percha imaginaria, cuelga sus ideas en un clavo, luego va borrandopercha y clavo y para dejar en el imaginario un arsenal de imágenes que se habitan a si mismas.
De nuevo el pródigo Georges Braque nos recuerda que el vaso da una forma al vacío, y la música al silencio.
En estos lares, Carlos Santa da forma a sensaciones y ráfagas de sueños, a pulsiones y vacíos que reconocemos como propios de una heráldica nueva y ancestral a la vez, cuando traza una metáfora que habla del ilusionismo del arte.
CARLOS SANTA GARCIA
Bogotá, Colombia, 1957
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2003
- El Circo, Escenas Raras y Clásicas, Quinta Galería, Bogotá
2000
- La Fábrica del Tiempo, Galería Colonos, Udine, Italia
1999
- Pinturas y Máquinas, Museo de Arte Moderno, Universidad de Antioquia
- Pinturas y Máquinas, Quinta Galería, Bogotá
- Pinturas y Máquinas, Quinta Galeria, Cartagena
1995
- La Selva Oscura, Centro Cultural Skandla, Bogotá
1991
- Anima, Galería Sextante, Bogotá
1990
- Pinturas, Galería Valenzuela & Klenner, ogotá
1989
- Los Vecinos del Planeta, Galería Sextante, Bogotá
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2002
- Arborizarte, Plaza de Bolívar, Bogotá
2000
- El Ultimo Dibujo del Siglo, Galería René Portocarrero, Teatro Nacional, La Habana, Cuba
1997
- Quinta Galería, Bogotá
1994
- Obra Gráfica, Cartón Colombia, Biblioteca Luis Ángel Arango
1992
- Tercera Bienal de Arte, Museo de Arte Moderno de Bogotá
- Arte por Fax, Exposición Simultanea, Embajada de Venezuela
1991
- Art Heterogeneus Event, Amsterdam, Holanda
- Cuatro Meditaciones sobre Papel, Galería Valenzuela & Klenner, Bogotá
- Reflexión Figurativa, Planetario Distrital, Bogotá
1989
- Formato Mínimo, Galería Clepsidra, Bogotá
1984
- Arte Gráfico, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá
1983
- Artistas Jóvenes Colombianos, Brasilia, Brasil
PROYECCIONES Y MUESTRAS
1997
- Casa de América, Madrid, España Festimad, Madrid, España
- Latinamerikansk Film Festival, Estocolmo
1996
- Open Air Film Festival, Weiterstadt, Alemania
- Animateruel, Aragón, España
1995
Interfilm Festival, Berlín, Alemania
Film Festival, Madeburgo, Alemania
Festival de Blarritz, Francia
Cinánima, Rio de Janeiro, Brasil
1994
- Festival de la Habana, Cuba Muestra Internacional de Cine Alternativo
1990
- Festival de Bristol, Inglaterra
- Festival de Ankara, Turkia
1989
- Festival de Annecy, Francia
- Estudios Trlnka, República Checa
1988
- Azzurro Scipione, Roma, Italia
- Monte Catini, 39 Muestra Internacional, Italia
- Cinemateca Distrital, Bogotá
- Museo de Arte Moderno de Medellín
- Museo La Tertulia, Cali
FILMOGRAFÍA
2003
- Los Extraños Presagios de León Prozack, en realización
1999
- Fragmentos, Bellas Imágenes del Cine Colombiano, Digital
1995
- La Selva Oscura, 16mm, 15 minutos, color
1993
- Resonancia, Ana Maria Rueda, 16mm, color
1989
- Fragmentos de Algo Inconcluso, Película pintada a mano
1988
- El Pasajero de la Noche, 25 minutos, 35mm, color
DISTINCIONES
2001
- Input, Mejores Programas de Televisión Pública Mundial, Ciudad del Cabo, Sudáfrica
1999
- X Salón Nacional de Artistas, Universidad de Antioquia, Primer premio
1998
- Premio Nacional de Medio Metraje, Ministerio de Cultura
1997
- XII Best interfilm Festival, Berlín, Alemania Convocatoria Colcultura, Especiales de Televisión
1995
- Mención Especial, Festival de Cine de Bogotá
1994
- XVI Portafolio de Artes Gráficas Panamericanas, Cartón Colombia
1988
- Premio Giorgio Mondadori, finalista
1984
- Mejor Guión de Animación, Concurso Nacional Guiones, Compañía de Fomento Cinematográfico
INVESTIGACIONES SOBRE LA OBRA
1997
- Working With The Finger Nails, Sergio Ramírez Universityof Southern, California EE.UU
1995
- Carlos Santa y el Cine de Aguatinta. Trabajo de Doctorado, Isleni Cruz Carvajal, Universidad Complutense de Madrid, España
- Las Artes Plásticas en el Cine Animado de Carlos Santa
- Tesis de Grado, Victor Manuel Vega
1993
- Universidad de la Sabana, Bogotá